Lectura latinoamericana y caribeña de la Biblia y lectura postcolonial de la Biblia
Una comparación crítica
DOI:
https://doi.org/10.47182/rb.82-1-22020219Palabras clave:
Lectura postcolonial de la Biblia, Lectura latinoamericana de la Biblia, Pensamiento decolonial, Filipenses, Analisis socio-historico, Analisis retorico, FeminismoResumen
En este artículo nos proponemos comparar la Lectura Latinoamericana y Caribeña de la Biblia y la Lectura Postcolonial de la Biblia. Para ello comenzamos haciendo un recuento somero de las características de ambas hermenéuticas y seguidamente las comparamos. Como ejemplo presentamos dos análisis de la carta de Pablo a los Filipenses desde las dos ópticas. Los análisis corresponden a los estudios sobre Filipenses desde la perspectiva feminista y postcolonial de Joseph A. Marchal 1, y desde la perspectiva latinoamericana y feminista de Elsa Tamez 2. El trabajo comienza con una introducción a la situación actual en cuanto a los acercamientos de ambas lecturas, incluyendo el pensamiento decolonial, es decir, la reacción de pensadores latinoamericanos a la teoría postcolonial. Concluimos con el desafío del pensamiento decolonial a los estudios bíblicos latinoamericanos.
Citas
Agosto, E., “The Letter to Philippians”, en R. S. Sugirtharajah (ed.), The Bible and Postcolonialism, London 2009, 281-293.
Artuso, V., “Relaciones de dominación y violencia en Números 12,1-12 y 16,1-35. Abordaje a partir de los débiles y de los vencidos”, en RIBLA78 (2018) 51-64.
Bhabha, H. K., El lugar de la cultura, Buenos Aires 2002.
Boff, L. – Boff, C., Cómo hacer teología de la liberación (teología y pas-toral), Madrid 1985.
Cassidy, R. J., Paul in Chains. Roman Imprisonment and the Letters of St. Paul, New York 2001.
Castro-Gómez, S. – Grosfoguel, R. (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá 2007.
Castillo, D., “Conflicto y poder en la historia de José, Gn 37,13-26”, en RIBLA 78 (2018) 35-50.
Cook, E., “La feminización del ‘otro’ en Esdras 9-10”, Vida y Pensamiento 33,2 y 34,1 (2013) 211-244.
Dube, M. W., Postcolonial Feminist Interpretation of the Bible, St. Louis, MI, 2000.
Düssel, E., 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, Madrid 1992.
–, “Descolonización epistemológica de la teología”, Concilium 350 (2013) 191-202.
Itumeleng, I. J., “The implications of the Text of Esther for African Women’s Struggle of Liberation in South Africa”, en R. S. Sugirtharajah (ed.), Voices from the Margin. Interpreting the Bible in the Third World, Maryknoll 2006, 168-178.
Londoño, J. E., “Hermenéuticas postcoloniales”, Alternativas 49 (2016).
Marchal, J. A., Hierarchy, Unity, and Imitation. A Feminist Rhetorical Analysis of Power Dynamics, in Paul’s Letter to the Philippians, Atlanta 2006.
–, The Politics of Heaven. Women, Gender, and Empire in the Study of Paul, Minneapolis 2008.
Mena, M., “Raíces afroasiáticas en el mundo bíblico. Desafíos para la exégesis y la hermenéutica latinoamericana”, RIBLA 54 (2006) 17-33.
Menéndez Antuña, L., “Re-lecturas desde el ‘más acá’. Introduciendo la óptica postcolonial en el panorama bíblico de lengua hispana”, Theologica Xaveriana 61, n. 171 (2011) 169-202.
Mignolo, W., The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, Colonization, 1995. Traducción al castellano: El Lado más oscuro del renacimiento: Alfabetización, territorialidad y colonización [Trad. por Cristóbal Gnecco], Popayán, Colombia, 2016.
–, “El lado más oscuro del renacimiento”, Universitas humanistica 67 (2009) 165-203.
Monroy, A., “Poder y corrupción en Hechos de los Apóstoles”, en RIBLA78 (2018) 113-126.
Said, E. W., Cultura e imperialismo, Barcelona 1996 [or. ingl. 1993].
Segovia, F., Decolonizing Biblical Studies. A View from the Margins, New York 2000.
–, ed. (2000). Interpreting Beyond Borders, Sheffield 2000.
Segundo, J. L., Liberación de la teología, Buenos Aires 1974.
Spivak, G. Ch., “Puede hablar el subalterno”, Revista Colombiana de Antropología 39 (2003) 297-364.
Standhartinger, A., “Aus der Welt eines Gefangenen: Die Kommunikationsstruktur des Philipperbriefs im Spiegel seiner Abfassungssituation”, Novum Testamentum 55 (2013) 140-167.
Tamez, E., “Quetzalcóatl y el Dios cristiano, Alianza y lucha de dioses”, Pasos 35 (1991) 8-21.
–, “Biblia y 500 años”, RIBLA 16 (1993) 7-22.
–, “La carta de Pablo a los Filipenses desde la perspectiva de un prisionero político”, RevBib 74 (2012) 193-217.
–, “Phillipians”, en E. Tamez – C. Briggs Krittredge et al.,Phillipians, Colossians, Philemon 51 (Wisdom Commentary Series), Minnesota 2017, 1-121.
–, “Estudios bíblicos feministas en América Latina y el Caribe”, en E. S. Fiorenza (ed.), La exégesis feminista del siglo XX, 20 (La Biblia y las Mujeres), Estella 2015, 51-67.
–, “Hermenéutica Feminista Latinoamericana. Una mirada retrospectiva”, en Sylvia Marcos (ed.), Religión y Género (Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 03), Madrid 2004, 43-65. Zea, L., Filosofía americana como filosofía sin más, Buenos Aires 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 Revista Bíblica
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.