Nuria Calduch Benages – Fabrizio Ficco – Paolo Rocca (eds.), Il Fuoco della Parola. Il lezionario e l’eucologia della solennità di Pestecoste (Collana Lectio), San Paolo – G&B Press, 2023, pp. 237, ISBN 978-8892240872
Nuria Calduch-Benages es profesora titular de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana y directora del Departamento de Teología Bíblica, entre otras funciones. Fabrizio Ficco es profesor asociado de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana. Paolo Rocca es profesor asociado de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana.
Este volumen está en continuidad con La Bibbia si apre a Pasqua, obra de la misma colección editada por J. P. Sonnet en 2016 y dedicada a los textos del leccionario de la Vigilia Pascual. El trabajo de Calduch, Ficco y Rocca estudia y analiza no solo las perícopas que figuran en los leccionarios de las misas (vespertina, vigilia y la del día) de Pentecostés, sino que profundiza además en la “eucología” (los formularios y las oraciones) de dicha solemnidad, subrayando la cohesión de los temas presentes en los diversos textos de esta fiesta litúrgica. Este volumen recoge las actas de la jornada de estudio del Departamento de Teología Bíblica de la Pontificia Universidad Gregoriana, que tuvo lugar el 22 de marzo de 2022.
En el contexto de la lectura litúrgica de la Biblia, las diversas contribuciones pretenden ofrecer un comentario de las perícopas proclamadas en la solemnidad, siguiendo el camino de las celebraciones, donde cada elemento encuentra su significado en relación con los demás.
La introducción (firmada por Calduch, Ficco y Rocca) permite dar un encuadre a la obra, así como una mirada transversal de los tres temas presentes en la mayoría de los trabajos (7): la lectura litúrgica de la Biblia, Pentecostés en la tradición judía y Pentecostés en el Nuevo Testamento.
El proyecto destaca cómo los estudios exegéticos se han visto enriquecidos con el aporte de la lectura litúrgica de la Biblia. Esta nueva mirada, afirman los editores, surge de la toma de conciencia de que las perícopas leídas en la liturgia reclaman una actitud hermenéutica diferente moldeada por la celebración. Dentro de la Solemnidad de Pentecostés, los textos bíblicos se convierten en acontecimientos nuevos, siendo interpretados junto a las oraciones y aclamaciones que lo acompañan. Esta lectura se basa en el método presentado por Renato de Zan en Unius verbi Dei multiplices thesauri, La lettura liturgica della Bibbia: appunti per un metodo (Bibliotheca Ephemerides Liturgicae. Subsidia 196), Roma 2021.
A pesar de que no todos los autores utilizan esta propuesta metodológica, el aporte que hacen permite reconocer cómo en el contexto celebrativo litúrgico se establece un diálogo profundo y sutil entre la perícopa elegida, las fórmulas bíblicas, la eucología de la celebración y el tiempo litúrgico. Esta sensibilidad se ve reflejada de una manera particular en los aportes de Giuseppe Midili: “Perseverar en la espera el Espíritu”, que estudia la misa vespertina junto a la celebración de la vigilia como una celebración prolongada, y “El Espíritu lleva a término su obra en el mundo” que tiene como objeto las misas del día de Pentecostés en su contexto celebrativo,
La obra ofrece preciosas referencias bibliográficas en el aparato crítico de cada aporte y un índice de autores citados, al final del volumen; pero no contiene una bibliografía general. Falta, además, una conclusión final en la que los editores podrían recoger las constantes presentes a lo largo de la obra, esbozadas ya en la introducción.
Las 18 aportaciones recogidas en el libro y elaboradas por 17 especialistas diferentes se distribuyen en dos partes. La primera parte se dedica a la Vigilia de Pentecostés y Misa vespertina de Pentecostés con la celebración de la Vigilia y contiene nueve artículos:
1. “La torre de Babel, la cuestión del lenguaje y el Dios de las naciones en Gn 11,1-9”, de Vasile Babota (15-33).
2. “La Palabra y el fuego (Ex 19,3-8a.16-20b)”, de Fabrizio Ficco (35-44).
3. “Una imagen impactante para reavivar la esperanza (Ez 37,1-14)”, de Godefroid Kilunga Bambi SJ (45-54).
4. “Y todos seremos profetas. Una mirada diferente sobre Joel 3,1-5”, de Elzbieta M. Obara (55-64).
5. “Salmos 33(32) y 103(102) leídos a la luz del Espíritu”, de Nuria Calduch-Benages (65-75).
6. “El Espíritu de Dios en el Salmo 51(50) y 104(103)”, de Luca Mazzinghi (77-84).
7. “‘El Espíritu intercede con gemidos inefables’ (Rm 8,22-27)”, de Edoardo M. Palma (85-94).
8. “Jesús da el agua del Espíritu (Jn 7,37-39)”, de Pino Di Luccio SJ (95-107).
9. “Perseverar en la espera del Espíritu. Misa vespertina con la celebración de Vigilia prolongada”, de Giuseppe Midili O. Carm. (109-123).
La segunda parte toma en consideración la Misa del día:
10. “La Palabra en el fuego: del monte Sinaí (Dt 4) al cenáculo (Hch 2)”, de Jean-Pierre Sonnet SJ (127-133).
11. “Unidad y diversidad en la Iglesia (1 Cor 12,3b-17, 12-13)”, de Romano Penna (135-148).
12. “El fruto del Espíritu (Gal 5,16-25): una efusión en el don del Espíritu”, de Antonio Pitta (149-158).
13. “La morada del Espíritu y los hijos adoptivos de Dios, coherederos de Cristo (Rom 8,8-17)”, de Scott N. Brodeur (59-168).
14. ‘“Reciban el Espíritu Santo’. Destellos de vida en Juan 20,19-23”, de Paolo Rocca (169-177).
15. “El Espíritu de verdad (Jn 15,26-27; 16,12-15)”, de Luca Pedroli (179-190).
16. “‘Y me manifestaré a él’. Paráclito en el Evangelio de Pentecostés del año C”, de Francesco Graziano (191-209).
17. “El Espíritu lleva a término su obra en el mundo. La Misa del día”, de Giuseppe Midili O. Carm. (211-218).
18. “El Pentecostés: vida de la Iglesia”, de Alberta María Putti (219-228).
Esta misma diversidad hace difícil una presentación acabada de todos los aportes y temas tratados. No obstante, creo que el objetivo de la obra se alcanza realmente; porque logra profundizar el sentido teológico y litúrgico de la celebración de Pentecostés, vinculándola con el sentido de la fiesta en el AT, la peregrinación, el aspecto agrícola de la fiesta de la cosecha y la celebración del don de la Torá, además de su conexión con el acontecimiento relatado en Hch 2, que expresa la presencia del Espíritu de Dios en la primera comunidad cristiana. Las primicias del AT se derraman sobre los discípulos de Jesús; es el Espíritu que porta la Palabra y el Fuego. Este Fuego se derrama sobre la humanidad y se extiende hasta los confines de la tierra. Este acontecimiento escatológico es cumplimiento de la fiesta judía y de la alianza entre Dios con su pueblo, unión del Espíritu de Dios con el nuestro (Rom 8,16). Los textos del AT como del NT leídos en las misas de esta Solemnidad subrayan la íntima vinculación de la celebración de Pentecostés con la Pascua.
Quien quiera profundizar en la celebración de Pentecostés y en su sentido litúrgico y teológico, consultará con fruto esta obra colectiva, que consigue combinar de un modo estupendo la exégesis académica de los textos y su interpretación litúrgica.
Mariana Zossi
Seminario Mayor de Tucumán (Argentina)