James C. VanderKam, Una introducción al judaísmo temprano (El mundo de la Biblia), Verbo Divino, Estella 2024, 320 pp., ISBN 978-84-1063-011-6 [Traducción de Álvaro Fernández Fidalgo].

James Claire Vanderkam, doctor por la Universidad de Harvard (1976), es profesor emérito de Escrituras hebreas en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE. UU.). Sus áreas de interés son la historia y la literatura del judaísmo primitivo y las Escrituras hebreas. En los últimos años, sus investigaciones se concentraron en los Rollos del Mar Muerto y la literatura relacionada con ellos.

Veinte años después de la primera edición (Eerdmans, 2001), Vanderkam nos presenta una obra nueva, en la que desarrolla interesantes representaciones sobre lo acontecido en la Masada (237-246) y en la revuelta de Bar Kojba (75-76), así como otras investigaciones sobre los manuscritos encontrados en Elefantina y Qumrán (211-237).

El A. explora la historia del judaísmo durante el período del Segundo Templo (delimitado por él entre el 516/515 a.C. y el 70 d.C.), detallando el conjunto de literatura judía escrita durante estos siglos, además de los grupos, instituciones y prácticas más importantes de la época. La obra responde a “la necesidad de una introducción que pudiera usarse en el aula y que también pudiera servir como punto de entrada al campo para cualquier lector interesado” (xiii).

La estructura de la obra es clara y cada división tiene una extensión proporcionada, lo cual hace que el texto sea de ágil lectura. El libro permite al lector ponerse al día respecto de los numerosos textos del judaísmo primitivo y situarlos adecuadamente en un largo período histórico. Tiene cuatro capítulos que se centran en la historia, la literatura, los descubrimientos arqueológicos y las estructuras institucionales, respectivamente. El capítulo dedicado a la literatura es de verdad el centro del libro y abarca casi la mitad del total de sus páginas (128 pp.). Los agregados a esta nueva edición se encuentran sobre todo en este capítulo, que ahora se limita a la literatura, dejando el análisis de los hallazgos arqueológicos para un nuevo c. 3.

El c. 1, contiene una descripción histórica del período 516/515 a.C. – 70 d.C. En ella recurre a textos bíblicos, manuscritos hallados en Wadi ed-Daliyeh y papiros de Elefantina, para dar alguna idea más completa de lo que estaba aconteciendo en diferentes regiones. Para el periodo posterior a la muerte de Alejandro Magno –el período helenístico (323-63 a.C.)– VanderKam se basa fundamentalmente en algunos apócrifos del Antiguo Testamento y en Flavio Josefo. En esta edición, el A. añadió también un breve párrafo sobre las tablillas de Al-Yahudu y algunos documentos del Archivo Mursahu en la descripción histórica de los acontecimientos en Babilonia y Persia durante el período persa (27).

El c. 2 es un estudio de la literatura originada en el judaísmo temprano. Enumera, en primer lugar, textos de la Biblia Hebrea compuestos en el período del Segundo Templo (1 y 2 Crónicas, Esdras-Nehemías, Ester, algunos Salmos, Eclesiastés, Daniel, Ageo, Zacarías y Malaquías) y, en un segundo y tercer apartado, ofrece una clasificación de la literatura del Segundo Templo y de su desarrollo. Los primeros no se incluyen en la presentación, “dado que hay muchas introducciones buenas a estos libros bíblicos” (82). De esta forma se lleva al lector a distinguir entre textos “canónicos” y “no canónicos”, distinción que se generalizó mucho después del período del Segundo Templo. Llama la atención que se dedique a la Septuaginta solo un párrafo (84), en lugar de ser tratada como literatura significativa de este período. Entre las secciones aquí agregadas podemos destacar a José y Asenet (125-129), las Antigüedades bíblicas de Pseudo-Filón (147-152) y el 4 Macabeos (184-187).

El c. 3 trata de los grandes descubrimientos arqueológicos, por lo que estos han aportado al estudio y a la investigación de los textos del período del Segundo Templo. Describe los papiros encontrados en Elefantina, los Rollos del Mar Muerto y los descubrimientos –tanto materiales como escritos– de Masada. La sección de los Rollos del Mar Muerto se amplía ahora con un análisis de los métodos usados para datar los rollos y otras evidencias arqueológicas de Qumrán.

El c. 4, que no ha sido modificado para esta nueva edición, ofrece una visión sintética de los líderes, grupos e instituciones del período del Segundo Templo, recogiendo aquí los datos obtenidos de las fuentes estudiadas e incorporando, en algunas ocasiones, también textos rabínicos (266).

La obra termina con tres secciones que pueden ayudar al lector a profundizar la investigación presentada por el autor: cinco mapas con referencias en español donde se pueden encontrar los nombres de las regiones, ciudades y excavaciones descritas a lo largo de la obra; una bibliografía que se limita a introducciones, manuales, enciclopedias, diccionarios y comentarios, aunque incluye algunas publicaciones más recientes respecto de la edición anterior (el A. recomienda los comentarios de las series Anchor Bible Commentary y Hermeneia) y un índice analítico bien desarrollado que permite al lector organizar su lectura y encontrar información de forma más rápida.

Tenemos aquí un libro de texto especialmente útil para cursos introductorios, un buen estímulo para que los estudiantes desarrollen su interés por el tema y una base para estudios posteriores.

Mariana Zossi

Seminario Mayor de Tucumán (Argentina)

mjzossi@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7588-198X