Leonardo Pessoa da Silva Pinto, Il mestiere celeste. Critica testuale dell’Antico e del Nuovo Testamento (Instrumenta. Metodologie per lo studio del Antico e del Nuevo Testamento 8), San Paolo, Cinisello Balsamo, 2024, 240 pp., ISBN 978-88-922-4375-0.
El A. (nacido en Belo Horizonte) es docente de crítica textual y de literatura deuteronomista en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, cátedras en las que ha sucedido a su maestro y director de tesis, el Prof. Stephen Pisano, quien fuera miembro del Comité internacional para la edición del Novum Testamentum Graece de Nestle-Aland y uno de los principales editores de la Biblia Hebraica Quinta.
El título de su libro alude al carácter sagrado otorgado por el judaísmo antiguo a la tarea de copiar los textos de la Escritura inspirada, “oficio celestial” (T. Babli, Eruvim 13a) con el que múltiples manos humanas prolongan la actividad de Dios que comenzó escribiendo con su propio dedo sobre las tablas de piedra (Dt 9,10). Con este libro, Pessoa quiere ayudar a comprender los problemas que comporta el complejo proceso de transmisión textual e introducir en la disciplina que los estudia.
Los estudiantes que comienzan su Maestría en Exégesis o en Teología Bíblica a lo largo de numerosas generaciones se servían de los apuntes (dispense) publicados por la Editorial del Instituto Bíblico ad uso degli studenti (como las de S. Pisano, Roma 42005, 65 pp.). Ahora pueden contar con un manual mucho más completo y didáctico.
Conforme a las características de la colección «Instrumenta», este manual busca iniciar en la disciplina ofreciendo elementos metodológicos y muchos ejemplos concretos que enseñan a descifrar el lenguaje de los aparatos críticos y a descubrir los criterios aplicados en cada caso. Cada sección se concluye con ejercicios y preguntas que contribuyen a fijar la información esencial sobre cada punto, mientras que ofrece –en tipografía más pequeña– muchas explicaciones adicionales. La bibliografía –oportunamente distribuida al final de cada tema– se limita a un número de títulos recientes que ayuden al lector interesado a profundizar en los puntos tratados. El libro se completa con un índice de nombres de autores citados y otro de textos bíblicos trabajados o aludidos (227-235).
La Introducción (11-22) presenta una definición de la crítica textual (c.t.) matizando como hoy conviene la categoría de “texto original”. Explica además lo que son las ediciones críticas y sus diferentes clases y orientaciones. Aunque muy breve, resulta especialmente interesante la reflexión acerca de las relaciones entre la c.t. y la exégesis, la c.t. y la crítica literaria, así como las observaciones acerca de las ventajas que han derivado del empleo de la informática en este campo.
La primera parte, “Crítica textual del Antiguo Testamento”, se articula en dos capítulos. El c. 1, “Textos hebreos”, se dedica en primer lugar al texto masorético (27-47): los testimonios textuales, el texto consonántico, la vocalización, los acentos, la masora, la división, los fenómenos raros y las ediciones críticas; luego presenta el Pentateuco Samaritano (47-51) y los Manuscritos del Mar Muerto (52-66), tratando respectivamente su valor para la crítica. El c. 2, “Versiones antiguas” (65-97), presenta los Targumin, la Peshitta, la Vulgata y se detiene especialmente en la versión de los Setenta.
La segunda parte, “Crítica textual del Nuevo Testamento”, sigue un esquema diferente y comprende cinco capítulos. Después de tratar en el c. 1 sobre los testimonios directos e indirectos del texto del NT (103-113), traza en el c. 1 una historia de la crítica textual del NT desde las primeras ediciones impresas hasta la Editio Critica Maior, que está en curso de publicación por el Instituto para la Investigación del texto del Nuevo Testamento (INTF), con sede en Münster (115-126). La descripción de los “Tipos textuales” (127-137), en el c. 3, concluye con la discusión todavía abierta acerca de la adecuación de la idea misma de “tipo textual” empleada hasta hoy (133-136) y la presentación del “método genealógico basado en la coherencia” (conocido en inglés como CBGM) aplicado en la elaboración de la mencionada edición (ECM). Sobre este método se volverá a hablar de manera muy sucinta en las pp. 146-148, sugiriendo más bien la lectura de adecuadas introducciones al mismo, como la de T. Wassermann – P. J. Gurry, A New Approach to Textual Criticism: An Introduction to the Coherence-Based Genealogical Method (SBL.RBS 80; SBL Press, Atlanta [GA] 2017).
El c. 4 explica las marcadas diferencias en la historia de la transmisión textual de “Los libros del NT” (139-143) y en la situación de sus respectivas ediciones críticas. El c. 5 presenta las “Tendencias metodológicas actuales” (145-151): un eclecticismo moderado (desde la línea trazada ya por Westcott y Hort) proclive a dar prioridad al texto de los testimonios alejandrinos, que se ubica entre el eclecticismo integral (promovido por G. D. Kilpatrick y J. K. Elliot), practicado más bien por pocos, y la prioridad del texto bizantino hoy defendida por un grupo aún menos numeroso.
La tercera parte, “Fenómenos constatables en la labor de los escribas y criterios para la crítica textual”, se desarrolla sistemáticamente con el apoyo de ejemplos tomados del AT y del NT y comienza en el c. 1 estudiando los cambios involuntarios introducidos en el texto y comprensibles en el período anterior al uso de la imprenta (157-175). El c. 2 explica los “cambios voluntarios” (177-187) llevados a cabo por los escribas con la intención de “facilitar” el texto desde el punto de vista de su comprensión lingüística o de su adecuación a la teología propia de su época o de su comunidad de fe.
El c. 3 presenta los “Principios de crítica externa”: la antigüedad, la calidad, la cantidad y la distribución de los testimonios que apoyan cada lectura variante (188-192), mientras que el c. 4 expone los “Principios de la crítica interna”, entre los cuales las clásicas reglas que llevan a preferir la “lectura más dificultosa”, “la más breve”, “la que difiere de los paralelos” y –la que está a la base de las anteriores– “la que logre explicar mejor el origen de las otras lecturas” (193-198).
Finalmente el c. 5 esboza un “Método” (199-226) para afrontar e intentar dirimir los problemas textuales y lo ilustra con el estudio de ocho casos concretos. Se siguen aquí los siguientes pasos: colación, definición de la unidad variante, traducción, retroversión, aplicación de principios de crítica externa, aplicación de principios de crítica interna y finalmente consulta a la bibliografía específica.
Como se advierte en las premisas (6), la obra se dirige a un público amplio no experto y no pretende sustituir obras más voluminosas y completas como las de E. Tov, Textual Criticism of the Hebrew Bible. Revised and expanded fourth edition (Fortress Press, Minneapolis [MN] 2022) o D. C. Parker, An Introduction to the New Testament Manuscripts and their Texts (Cambridge Universtity Press, Cambridge – New York 2008). Pero el manual que ha conseguido producir Pessoa va a resultar un excelente instrumento para acompañar los cursos de introducción a la crítica textual del AT y del NT, al inicio de los estudios de especialización en ciencias bíblicas. Además, el modo elegido por Pessoa para presentar la materia puede entusiasmar al lector no iniciado en el fascinante mundo de la historia del texto bíblico.
Jorge Blunda
Seminario Mayor de Tucumán / Pont. Univ. Católica Argentina