Juan Manuel Granados Rojas, Why Do You Judge Your Brother? The Rhetorical function of Apostrophizing in Rom 14:1–15:13 (Analecta Biblica. Studia 15) Roma, GBP, 2020. 198 pp. ISBN: 978-88-7653-729-5.

El prof. del Pontificio Instituto Bíblico, Juan Manuel Granados Rojas SJ, ofrece en esta monografía una obra de madurez, muy recomendable en el tupido panorama exegético de los estudios sobre la carta a los Romanos. Es este un libro que ahorra al lector la lectura de otros muchos libros y artículos sobre una sección, Rom 14,1–15,13, que se ha puesto de moda en los últimos años como pasaje clave a partir del cual reconstruir las posibles coyunturas históricas de las Iglesias romanas. No obstante, la monografía no es solo un compendio de la interpretación reciente del pasaje, sino que el A. propone una hipótesis de lectura, si no totalmente original, sí innovadora, plausible y argumentada.

En la introducción (pp. 1-9), además de hacer un breve status quaestionis de las lecturas más relevantes en los últimos decenios (Barclay, Nanos, Sampley, Rea­soner, Gäckle, Aletti, Albertin), Granados presenta los principios metodológicos que guían su labor exegética: dar prioridad al estudio del texto sobre el contexto; realizar un análisis retórico del pasaje que comienza por el examen de la dispositio; y tener en cuenta cómo las enseñanzas de la retórica antigua ofrecen herramientas exegéticas adecuadas para esclarecer el texto; en este sentido, Granados menciona el estilo diatríbico, la alternancia entre persuasión y disuasión, y la función retórica de los apóstrofes, entre otros procedimientos. Así pues, se puede considerar esta monografía como un buen ejemplo de Rhetorical Criticism. El A. incluye al final de la introducción una síntesis de su hipótesis básica, aquello que él cree que Pablo quiso transmitir a los romanos en estos capítulos:

Through dissuasion and persuasion Paul shapes his reader’s mind according to a new set of values that are not only theological (ἡ βασιλεία τοῦ θεοῦ) or Christological (ὁ κύριος), but also ethical (ὁ ἀδελφός σου). Paul’s argumentation thus guides the reader into the heart of the communal “we”, which grounds unanimity and reciprocity, mutual ethical understanding and joint liturgical worship (p. 9).

La primera parte de la monografía se centra en Rom 14,1-12 y se despliega en tres capítulos (cap. 1: “Apostrophizing in Rom 14:4, 10”; cap. 2: “Who Is ‘He’ in Rom 14:3”; cap. 3: “Rom 14:1–15:13 and 1 Cor 8–10”). El análisis más notable de esta sección es el examen de los apóstrofes (“¡tú!”) de los vv. 4 y 10. Granados argumenta que estos apóstrofes son empleados para socavar la distinción entre fuertes y débiles –distinción que él cree acuñada por Pablo y no apelativo estándar de grupos en las Iglesias romanas– y fomentar así una conciencia comunitaria más cohesionada donde el otro sea considerado como un hermano y no como un antagonista. Más aún, con los apóstrofes Pablo interpela a sus destinatarios sobre la capacidad de juzgar a otros y sobre la necesidad de reconocer que el único juicio que cuenta es la comparecencia final de todos (“nosotros”) ante el tribunal de Dios (14,10). Por otro lado, retomando una idea de Aletti, Granados nota que en el texto la identidad étnica y/o religiosa del que juzga y del que desprecia al otro aparece deliberadamente difuminada, de ahí la ambigüedad del que es acogido por Dios en Rom 14,3. Así pues, en este pasaje Pablo no busca clarificar identidades, precisamente para evitar posiciones de parte que minen la comunión eclesial y desplazar la atención de sus destinatarios de la convicción básica: el Dios que acoge a todos.

La segunda parte de la monografía estudia Rom 14,13-23 y se desarrolla en cuatro capítulos (cap. 4: “The Rhetorical Function of Rom 14:13”; cap. 5: “The Setting of Rom 14:13-23”; cap. 6: “The Kingdom of God”; y cap. 7: “Food and Faith”). Tradicionalmente Rom 14,13-23 ha sido interpretada como una sección dirigida a los fuertes para que renunciaran a comer comidas ritualmente impuras y no causaran así el tropiezo de los débiles. Según Granados, en cambio, Pablo se dirigiría tanto a fuertes como a débiles para que reconsiderasen sus criterios y se trataran verdaderamente como hermanos. Los análisis retóricos del A. en estos capítulos son muy sugerentes. Mencionamos algunos: él identifica la función de Rom 14,13 como una transición entre 14,1-12 y 14,13-23. De ahí que la repetición de κρίνω (“juzgar”) en 14,13, a modo de antanaclasis, sirva primero para disuadir del juicio del otro (recapitulando 14,1-12) y, segundo, para persuadir a sus destinatarios en vista de no poner un tropiezo al hermano (preparando 14,14-23). También es interesante el estudio de la correctio de Rom 14,17 con la que el A. prueba que el reino de Dios no excluye las cuestiones materiales, la comida y la bebida, sino que dichas cuestiones deben ser reconsideradas desde la justificación alcanzada, la paz y la alegría en el Espíritu Santo. Otro de los aciertos del libro es la identificación de la alternancia de exhortaciones y motivaciones, de disuasión y persuasión a lo largo de 14,13-23 (cf. la útil tabla de la p. 80). Esta alternancia va in crescendo porque en 14,13-19 Pablo se fija en el mal del hermano en peligro y, en 14,20-23, en el mal del que causa la perdición del hermano en peligro. En fin, a pesar de las exhortaciones positivas a la edificación mutua, la función principal de estos versículos es disuadir a sus oyentes de la destrucción del hermano.

La tercera y última parte estudia Rom 15,1-13 y se compone de dos capítulos (cap. 8: “A Praying ‘We’”; cap. 9: “All the Nations, Praise the Lord”). Tras analizar los diferentes valores de los apelativos “fuerte” y “débil” en Rom 15,1, Granados desestima las explicaciones sociales (Reasoner) y religiosas (Barclay) y prefiere, con Toney, interpretar la oposición en términos éticos: una fe fuerte (o débil) que lleva a confiar en Dios y actuar de manera que el otro sea estimado como un hermano (pp. 128-131). Con ello, Granados confirma una de las ideas más típicas de su monografía: en Rom 15, Pablo también trata de fortalecer el “nosotros” comunitario, ahora desplegado en dos elementos: la unanimidad comunitaria en la alabanza, tanto judíos como griegos glorifican a Dios; y la reciprocidad de la edificación mutua, unos y otros son exhortados a acogerse mutuamente. Además, Pablo añade aquí un exemplum cristológico (15,2-3), a partir de una preciosa elaboración intertextual (LXX Sal 68,10). En estos dos capítulos de la monografía aparecen otras muchas discusiones exegéticas que no podemos mencionar por razón de brevedad.

La obra termina con unas conclusiones en las que se sintetizan ordenadamente los principales hallazgos (pp. 161-167). En resumen, el A. recalca que Pablo intenta en Rom 14–15 redirigir la atención del lector del problema concreto de la comida y el calendario ritual a la cuestión más profunda de los criterios de discernimiento moral.

Quizás, por buscar alguna carencia del estudio, se echa en falta que el A. hubiese explicado con detenimiento su postura respecto de la situación comunitaria. Granados cuestiona con acierto a aquellos que pasan rápidamente desde el texto al contexto sin percatarse del espesor retórico del pasaje ni detenerse a analizar la situación retórica. No obstante, ¿acaso no se puede decir nada sobre el posible conflicto histórico que motivó la exhortación paulina?, ¿acaso no es posible pasar de la retórica a la historia? En este sentido, el A. rebate repetidamente las hipótesis de reconstrucción histórica de otros estudiosos –los escrúpulos judíos que hacían imposible la mesa común, según Barclay; las diferencias sociales de estatus entre las comunidades de potentes y las de inferiores, según Reasoner, etc.– pero, aceptando que hay que dar prioridad al texto sobre el contexto, el lector se queda algo insatisfecho al final porque no se le ofrece una propuesta de reconstrucción del problema de la comunidad o, al menos, del conflicto que Pablo suponía en Roma. En cualquier caso, esta no era la pretensión del prof. Granados que desde el principio se centra en la intención persuasiva del apóstol –un modelo de “inclusive rhetoric”–, cosa que logra con creces.

En conclusión, la monografía es muy rigurosa en sus análisis exegéticos y la tesis fundamental –que Pablo se dirige tanto a fuertes como a débiles para recalibrar sus criterios de discernimiento y fortalecer el “nosotros” comunitario– resulta sólidamente argumentada. Se trata de una obra ordenada y cómoda de leer, y que, sobre todo, hará que el lector informado aprenda mucho. La recomendamos vivamente.

Álvaro Pereira Delgado

Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla

alvaropereira@sanisidoro.net