B. Estrada – L. G. Sarasa (dirs.), El Evangelio de Juan. Origen, contenido y perspectivas (Colección Teología Hoy 80), Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2018, 284 pp. ISBN: 978-958-781-259-6.
Esta obra edita las ponencias del encuentro de biblistas de América Latina y el Caribe, miembros de la Studiorum Novi Testamenti Societas (SNTS), que tuvo lugar inmediatamente antes del 71st SNTS General Meeting. Realizado en Montreal (Canadá), del 2 al 5 de agosto de 2016 y dedicado a los escritos joánicos, y estuvo coordinado por Robert L. Brawley y Albert G. McGaw. Contó con la participación de docentes de reconocida autoridad en el corpus joánico, entre ellos, Paul N. Anderson, docente de Estudios Bíblicos y Cuáqueros en la George Fox University (Newberg, Oregon), y Johannes Beutler, emérito del Pontificio Instituto Bíblico y de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma). Tuvo, además, especial relevancia la presencia de Armand Puig Tàrrech y Santiago Guijarro Oporto en las discusiones de los aportes de diversos profesores latinoamericanos y caribeños. En la Introducción, los editores manifiestan la esperanza de ofrecer una contribución al estudio de los escritos joánicos y un estímulo para los exégetas del área en América Latina y el Caribe.
En la primera parte –“En los orígenes del cuarto Evangelio” (15-97)– se introducen los estudios fundamentales de Anderson y Beutler. El aporte de Anderson, que se basa en diversas publicaciones precedentes, como consta en sus notas y la bibliografía del capítulo (17-82 y 241-256), reflexiona sobre el hijo de Zebedeo y el cuarto evangelio para proponer algunas claves respecto a la autoría de Juan y a la cuestión joánica en el marco de los principales estudios de las últimas décadas. El A. divide su ponencia en tres partes y una conclusión: la primera está dedicada a la cuestión joánica; la segunda se ocupa de las afirmaciones críticas sobre la no autoría de Juan, y la tercera trata sobre algunas claves de respuesta a la cuestión joánica. El profesor Beutler, que también cuenta con numerosas publicaciones anteriores que se consignan en el libro (249-253), considera la tendencia exegética de los años sesenta en los Estados Unidos que propone una lectura hecha casi exclusivamente desde el punto de vista sincrónico. Ambos autores hacen su recorrido hermenéutico siguiendo los grandes comentarios sobre Juan en las últimas décadas.
La segunda parte reúne trabajos que tratan sobre la figura de Jesús a partir de los fragmentos que contienen sus diálogos y signos. Carlos Sosa (Guatemala) propuso el triple testimonio del significado universal de Jesús, según Juan el Bautista, los samaritanos y los llamados “judíos” en el evangelio de Juan (cap. 1), llegando a la conclusión de que la audiencia de este evangelio encierra una entraña universal. José Enrique Aguilar (México) enmarcó su contribución en el campo narrativo, al abordar el encuentro entre Jesús y Natanael (Jn 1,43-51) en relación con los relatos sobre Jacob que se encuentran en Gn 28 y 35 (cap. 2). Juan Manuel Granados (Colombia) ofreció un estudio sobre la figura del funcionario real (basilikós) en Jn 4,46-54, por medio de un análisis de la trama narrativa, vislumbrando así la posibilidad de que el personaje haya sido creado a partir del personaje del centurión de la sinagoga de Cafarnaúm en Mt 8,5-13 y Lc 7,1-10 (cap. 3). Eduardo Córdova (México) profundizó en el episodio del ciego de nacimiento y su experiencia de iluminación (Jn 9) a partir de un análisis literario, teológico y contextual (cap. 4). Luis Guillermo Sarasa (Colombia) indagó sobre la subsidiariedad en el evangelio de Juan, partiendo de la interpretación de las relaciones que se constatan en este evangelio y abriéndose a la posibilidad de una visión hermenéutica del escrito joánico que sea capaz de iluminar un nuevo modelo individual, comunitario y eclesial de relacionarnos (cap. 5).
La tercera parte de la obra reúne los trabajos que abordaron la canonicidad del cuarto Evangelio, el contexto religioso-cultural y la historia de los efectos de la interpretación. En el marco de una investigación Fondecyt/Universidad Católica del Maule, César Carbullanca (Chile) indaga en el mesianismo angelomórfico y su relación con la cristología joánica mediante un análisis diacrónico del modelo cristológico del “enviado” como profeta escatológico y una consideración sobre el crecimiento orgánico unitario de la cristología del evangelio (cap. 1). Juan C. Inostroza (Chile) profundizó en la figura de Moisés en razón de los escasos estudios sobre el tema, presentó el uso de Éxodo 32–34 en Juan y exploró el origen y uso más amplio de la comparación entre Moisés y Jesús en la primera teología judeocristiana (cap. 2). El A. presenta aquí una versión enriquecida de la ponencia presentada en la conferencia previa de la SNTS. José Adriano Filho (Brasil) se inscribe en el más amplio contexto del corpus ioanneum y trata sobre el culto al emperador en la Iglesia primitiva tal como se describe en el libro del Apocalipsis (cap. 3).
El libro contiene además una bibliografía específica de cada capítulo, junto a un valioso índice de nombres que facilita localizar las referencias y citaciones particulares.
En su conjunto, la obra dirigida por Estrada y Sarasa sirve como “actas del encuentro”. Si los aportes de Anderson y Beutler destacan por su erudición y especialización, las contribuciones de los biblistas de América Latina y el Caribe muestran una amplia variedad de temas y acercamientos que prolongan las perspectivas de estudio y actualización abiertas por los expositores principales.
Virginia R. Azcuy
Pontificia Universidad Católica Argentina